martes, 27 de septiembre de 2005

Una brisa de palabras...

... como animales ajenos o erráticas burbujas de jabón se acera en una celda de transparentes paredes de letras, inspiro el oxígeno suficiente y, detenido el tiempo, escribo.

jueves, 22 de septiembre de 2005

LA HABITACIÓN

“Qué es el vértigo? (...) El vértigo es algo
diferente del miedo a la caída. El vértigo
significa que la profundidad que se abre
ante nosotros nos atrae, nos seduce, des-
pierta en nosotros el deseo de caer, del
cual nos defendemos espantados.”

La insoportable levedad del ser
M. Kundera



LA HABITACIÓN


La habitación tenía una ventana ideal para suicidarse.
En verdad, esa gran ventana, escrupulosamente cuadrada -fruto de un celo arquitectónico admirable- era lo único digno de atención en aquel dormitorio típico de los apartamentos destinados al veraneo.
No era más que una estancia de paredes blancas adornada con algún cuadro u objeto que nos resultan completamente indiferentes, pues no conservan ningún recuerdo propio, y sólo en casos extremos (es decir, cuando se trata de cosas excepcionalmente bellas, o por el contrario, muy desagradables) pueden arrancarnos algún pensamiento relativo al dueño de la casa.
El mobiliario, escaso pero funcional, se componía de dos camas, un armario y una mesita de noche.

Al cuarto se accedía a través de un estrecho pasillo; tras rebasar la puerta de la habitación sumida en la oscuridad, el cuerpo quedaba preso de dos sensaciones: el tedio, que se revelaba al sentir que los pies no caminaban, sino que se arrastraban sobre el tibio suelo de terrazo, y la visión de la ventana.
Mostraba ésta un paisaje inquietante, al estilo de los nocturnos de Magritte. La copa de los pinos, delicadamente recortada por la luz fantasmagórica de las farolas, protegía la desvalida acera empedrada.
Cada elemento aislado no ofrecía en verdad consuelo alguno al estado de ánimo del que había traspasado el umbral de la habitación, vencido por el tedio.

Sin embargo, ese hermoso cuadro que se dibujaba en la ventana era una invitación, una propuesta desenfadada, alegre, voraz, pero sobre todo espontánea, que transgredía la vertebrada monotonía de las vacaciones.

¿Acaso no es atrayente embriagarse con la oscuridad, aspirar profundamente el olor maliciosamente dulce de las plantas, y lanzarse al vacío una noche de julio marcada por el aburrimiento y la indolencia?


Septiembre 2002

sábado, 17 de septiembre de 2005

Parte de la semana pasa...

... por delante de parte de mis apuntes que esperan diligentes que les haga el amor. Aún más fácil que vivir a tirones es no querer hacerlo de esa manera.

Imagino un balón. Os imagino mirándome detrás de uno. Imagino que un balón y una acertada pose se interponen y no os dejan verme bien y ligeramente distorsionado soy un poco más ridículo, una bolsita llena de menudencias. Imagino una sonriente mirada sobre unas palabras que quizá nunca leerá. El niño número quince, al que estar sentado le pone cuerpo de señor mayor, volverá a jugar al fútbol, como en la tele, y no le pesará tanto el culo como lo viene haciendo.

Aunque no entendáis lo que digo puede que sepáis como me siento. No os equivoquéis; ahora soy feliz, en cuclillas.

domingo, 11 de septiembre de 2005

viernes, 9 de septiembre de 2005

Alguna suerte de algoritmo...

... de búsqueda aleatoria, intuyo, dirige desde la esquina superior derecha de la página (NEXT BLOG>>) hacia cualquier otro blog habilitado por blogger.com; una revelación que me llega mientras intento practicarme una metafórica felación leyendo lo que yo mismo he escrito. Tras detenerme unos minutos a leer alguno, repito la operación unas cuantas veces.

Si la inmediatez es un valor y cualquier respuesta que requiera tiempo es inútil porque no lo hay que perder y la demasía de información y la carencia de fundamentos desbordan toda asimilación, sólo quedan opiniones indiscernibles, anulándose entre sí y redundando en insensibilidad. Oigo una voz, me dice: “No me interesa su opinión, me interesa que mi barco flote”. Cuestión de fundamentos.

Aunque me cueste tanto aceptarlo que no lo hago, mi vanidad sobredimensiona mi impacto y esa parte de mí que, sin ser yo, me pertenece como a nadie más, me equipara a cualquier otro disolviéndome en la multitud y fundamenta aquello que verdaderamente quiero escribir ¿Qué de regalar a Espido Freire (a la que admiro como más se puede admirar a alguien; desde la más insana de las envidias) lo que escribo impreso en papel higiénico si quedara todo finalmente reducido a una cuestión de estilo? Espero que, como su cara indica, sea al menos estreñida, porque no tengo ni para un rollo.

miércoles, 7 de septiembre de 2005

Ayer escuché al presidente del sindicato de pilotos de líneas aéreas españolas hablar por la radio acerca de la gran cantidad de accidentes que han ocurrido en el mes de Agosto.
Mi opinión de los pilotos no es muy positiva, creo que de aqui a unos años seran perfectamente suprimibles y los vuelos serán más cómodos y seguros.
El daba, como una de las principales razones para el incremento de los accidentes este verano la proliferación de lineas aereas de bajo coste. Denunciaba que estas compañías, para poder ofrecer precios competitivos, habían reducido mucho la seguridad en los vuelos. No se trata unicamente de quitar la comida de los trayectos continentales, noticia de la que se han hecho eco casi todos los medios de comunicacion, sino de actuaciones más importantes. Así afirmó que a varios pilotos se les habían abierto expedientes por cargar mucho combustible, los pilotos como medida de seguridad cargan mas combustible del necesario para llegar al destino por si es necesario aterrizar en un aeropuerto alternativo.
Un mes antes del accidente del Boeing de la compañia Hellios chipriota el encargado de mantenimiento había dimitido alegando presiones de la empresa, ademas un piloto de la misma linea aerea habia sido despedido por negarse a volar en uno de los aparatos.
¿Como se controla esto? ¿Como podemos saber que compañias son seguras y cuales reducen los costes en mantenimiento para aumentar el margen de beneficios? Volvemos a la dificultad de acceso a la información como traba para alcanzar el verdadero libre mercado.
Por otro lado algunos gobiernos entre ellos el francés y el británico han confeccionado una lista de compañias no recomendables, aconsejando a sus ciudadanos no usar dichas líneas aéreas.
¿Solo aconsejando? El Estado es necesario para impedir que compañias se enriquezcan a base de reducir calidad, seguridad....
Alguna vez he oido argumentos del tipo: "El mercado se auto-regula y a raiz de este accidente la gente no volara en esa compañia con lo que o mejoran la calidad o no ganaran dinero". Ya pero con 300 muertos por delante, ¿Es necesario que cada compañia que hace mal las cosas tenga un accidente para que se auto-regule el mercado?.
Viva Papa Estado!!

P.D. Mas prácticas poco recomendables
http://www.oxfam.org/eng/pr040414_trade_sugar_eu.htm

viernes, 2 de septiembre de 2005

Se estrena hoy...

... por lo menos en Madrid, la, para mí desconocida, película Un año en la luna del, para mí también desconocido, director Antonio Gárate. Me pregunto si cuando el señor Gárate reclama en el videochat del Diario de Navarra más subvenciones para el cine español (a la manera de Francia) para su defensa frente a la poderosa industria estadounidense ("la segunda industria nacional sólo detrás de la producción armamentística ¡fíjate cómo son de malos!") como se defenderían obras pictóricas frente al demoledora acción del tiempo, se habrá detenido suficientemente a pensar lo siguiente:

Gárate se ha referido concretamente a la pintura contemporánea respecto a la cual, es cierto, el gobierno realizó en su día un enorme esfuerzo (económico también) conducente a la adquisición nada menos que de la colección Thyssen-Bornemisza, que se encuentra actualmente expuesta en Madrid en el museo del mismo nombre. En lo que no sé si habrá caído en la cuenta Gárate es en que fue un particular alemán (el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza, por muy casado con una ex-Miss España que estuviera) quien cedió una colección de cuadros pintados en su mayoría por autores no españoles ¿En qué lugar deja esto la justificación de la petición a un gobierno de apoyo a una película por razón de la nacionalidad de su producción o su autoría frente a otras que, para más inri, no cuentan con el apoyo del suyo respectivo? En que es ¿qué? ¿un hecho cultural? ¿Qué me está contando? ¿Y las películas americanas no lo son? ¿Y que los españoles vayan al cine a ver mayoritarimente películas estadounidenses no es otro hecho cultural? ¿Por qué no se conceden desde España subvenciones al cine estadounidenese con el que parece ser que los españoles se identifican más, culturalmente?


Para el caso de la anteriormente citada colección pictórica, las razones habría que buscarlas en terrenos que, al menos yo, encuentro bastante más resbaladizos como habrían sido criterios económico-artísticos, según los cuales, el esfuerzo hubiera estado justificado (*). Tampoco se ajustarían estos últimos criterios demasiado a la reivindicación de Gárate dado que, al ser los autores de los cuadros de la colección Thyssen-Bornemisza artistas todos reconocidos (pese a ser muchos de ellos también contemporáneos) serían también susceptibles, por tanto, de ser englobados en la categoría a la que se refería como "los mismos de siempre".


Gárate con León de Aranoa ha decidido contar (y me parece cojonudo) "historias de aquí y ahora que el cine americano no va a contar". ¿Pero por qué se supone que debe pagar nadie por eso más que el precio que cuesta una entrada de cine si es que le interesa ir a verlas?
Gárate afirma de su película: "Te vas a identificar con ella. No te vas a encontrar una historia ramplona sino una historia que habla de ti. Un debate entre la aventura amorosa y el amor que ata, con una realización diferente a la que estás acostumbrado en el cine español. El paisaje de "Un año en la luna" es la piel de los actores, y la película, cuando termines de verla, te va a reconfortar tanto como la mejor infusión de té". Y yo me pregunto ¿Qué le hace pensar que la gente no prefiere ir a ver Sin City (o, si no, esta otra Sin City) y tomarse después un poleo-menta? Si Gárate estuviera en lo cierto, habría una afluencia masiva a las salas en que su película se proyectara, haría una recaudación de la hostia, tendría menos problemas con "la posproducción y la promoción" de su siguiente película y no tendría que ir por ahí mendigando dinero para "encontrar la ventana para enseñarla al mundo (la película)".

(*) Dejo para mejor ocasión una posible disquisición sobre arte e inversiones.


P.D.: no quisiera que se interpretara esta entrada como una crítica personal a Antonio Gárate al que, como ya he anunciado, desconozco (también como director) y cuya nueva película tenía intención de ir a ver esta misma tarde. He querido más bien dejar una exposición sucinta de mi postura respecto a las subvenciones a películas por parte del estado. La putada es que se me ha hecho tarde para ir al cine. Mañana sin falta voy a verla, te lo prometo Antonio.

Así empezó todo...

Javi:

Buerno jovenes, tipo 21:30 en mi casa, sin ganas de polemizar, pero con ganas de juerga. Si alguien tiene algun tipo de juego de mesa que le apetezca que se lo traiga. Yo tengo cartas.

Para probar vuestra resistencia a la polemica os dejo un articulito:
"The freer the market, the freer the people" http://www.elmundo.es/elmundo/2005/08/25/solidaridad/1124984960.html un cuarto de la población trabajadora no puede mantener a sus familias por obtener ingresos de tan sólo un dólar al día.

Un ejemplo que presenta es el caso de China y la India que, pese a experimentar un crecimiento económico, las diferencias entre los trabajadores son ahora más elevadas. http://www.elmundo.es/elmundo/2001/09/04/economia/999589604.html

El informe atribuye la actual situación a una fe excesiva en la supuesta capacidad de los mercados liberalizados para ofrecer las mejores condiciones posibles al desarrollo humano" y afirma que es preciso encontrar "un nuevo equilibrio entre intereses públicos y privados".

"Para que los mercados puedan generar bienestar, necesitan la aportación de un sector público bien administrado, así como de una población sana, instruida y bien informada y de la estabilidad social que se deriva del control democrático y de un nivel aceptable de seguridad social", afirma el estudio.

Ángel:

Opino que los hechos que denuncia el primer artículo y que encuentro prefectamente indeseables contradirían la afirmación si ésta fuera "The higher the economic growth, the freer the people", con la que no estaría de acuerdo.

Estoy de acuerdo con la conclusión del estudio (a la que, por otra parte, no parece que haya que comerse mucho el tarro para llegar) de que "Para que los mercados puedan generar bienestar, necesitan la aportación de... una población sana, instruida y bien informada y de la estabilidad social que se deriva del control democrático y de un nivel aceptable de seguridad social", el problema es que, en muchos casos, la expresión "sector público bien administrado" puede resultar contradictoria en los términos.

Borja:

Muy buenas,

Me da mucha pereza iniciar una polémica por escrito sobre estas cosas. Últimamente incluso me da pereza hacerlo de forma hablada, seguramente porque creo que son discusiones que empiezan y acaban en los planteamientos ideológicos de cada uno. Aún así, y en pro de la integridad intelectual del personal, voy a destacar 2 cosas sobre los artículos.
1.- La conclusión general de los artículos es que el liberalismo ( o "neoliberalismo", que parece más malvado todavía) y la globalización son malos y que hacen a la gente más miserable por todo el planeta excepto a 3 ó 4 en Morgan Stanley. Es una lástima que no adjunten el estudio porque se trata de algo que va muy en contra de la mayoría de las corrientes científicas en Economía y sería muy interesante saber cómo lo justifican.

Y es que la Economía, aunque os cueste creerlo, no es como el fútbol, donde todo el mundo puede tener una opinión. Esto es una ciencia y, aunque es una ciencia que está avanzando y que todavía aprende cosas, tiene ya
unos pilares perfectamente demostrados con modelos matemáticos, estadísticos y demás. ¿Cómo os sentiríais, vosotros hombres de ciencias, si os dijese convencido que los cuerpos se atren, no por la gravedad, sino
porque se gustan? Es una ridiculización, lo sé, pero entenderéis el punto. He estado pensando últimamente sobre por qué esta diferencia entre la Economía y el resto de ciencias y creo que he encontrado una posible
explicación:

La Física explica el comportamiento de la materia, las leyes que rigen sus interacciones etc. Estas cosas se pueden estudiar pero no varían. En Economía, sin embargo, los agentes son personas y creemos que podemos
hacer que las personas se comporten de una u otra forma a base de leyes, represión, etc. El caso es que el hombre económico se comporta y se comportará de una forma muy similar pase lo que pase y digan lo que digan los gobiernos. Es algo que hemos aprendido del fracaso del comunismo en todos sus intentos (bueno, menos en Cuba, que están todos encantados y emigran por el bloqueo de EEUU, que si no sería más o menos como Suiza). Y digo muy similar porque lo único que me ha llamado la atención de los artículos es la reflexión que hacen sobre que no es lo mismo la libertad económica en Holanda y en Burundi. Las personas se mueven básicamente por los mismos estímulos y tomarán decisiones económicas parecidas pero las diferencias culturales y de educación justifican diferencias regulatorias.

2.- Otra de las ideas que aflora una y otra vez es la de que el neoliberalismo, la globalización (o los masones o los judíos o la cabeza de turco que se busquen los movimientos populares en cada momento histórico) provocan desigualdad.

"Un ejemplo que presenta es el caso de China y la India que, pese a experimentar un crecimiento económico, las diferencias entre los trabajadores son ahora más elevadas" Claro, lo que no dice el estudio es que, desde que China inició la liberalización económica más de 200 millones de Chinos han abandonado el umbral de pobreza (netos). Vamos que aunque haya muchos chinos que ya no sean pobres, como unos pocos se han hecho absurdamente ricos, es malo. Mucho mejor todos pobres y con hambrunas.

"El informe expone que, como fruto de la globalización, las desigualdades se han mantenido tanto entre los países como dentro de las economías nacionales, lo que se observa en áreas como el empleo, la seguridad en el
trabajo y los salarios".

Es cierto que la libertad económica provoca desigualdad. Pero si alguien se enriquece en una economía bien ordenada, sin robar, explotar etc y sin que nadie se empobrezca. ¿Qué tiene de malo? La economía no es un juego de suma cero. En una economía liberalizada y bien ordenada, una persona que se haga muy rica tendrá todos los incentivos para reinvertir su dinero y generar más riqueza y más trabajo. Esto la hará aún más rica pero si por el camino da trabajo a la gente ¿Qué tiene de malo?

En fin, pretendía una respuesta breve y me ha salido un troncho letal. Recordad que los planteamientos ideológicos que tenemos todos son muy parecidos. Todos creemos que hay que favorecer a los pobres y que haya igualdad de oportunidades. Que nadie lo pase mal etc etc etc y sólo discrepamos en los medios. Me gustaría concluir que respetemos por favor el carácter de ciencia de la Economía. Esto no quiere decir que todo esté escrito en piedra porque, aunque está bastante claro cómo funciona mejor una economía, la forma de lograr su buen ordenamiento, sobre todo en países con poca tradición democrática (España for example),
subdesarrollados, con extremismos religiosos etc, sigue siendo muy discutible y no se ha encontrado una "receta". Seguro que entre viernes y viernes se nos ocurre una a nosotros.

Besetes a todos.

Javi:

Recuerdo que Angel y yo ya tuvimos una conversacion acerca de la diferencia entre las Matemáticas, Fisica... y las demas "ciencias". En Matematicas, cuando a ti te dan una ecuación, te dan 2, 3 o 145 variables. Ni una mas ni menos, asi que estudias el comportamiento de las soluciones con esas variables y punto. En Fisica, se observa el fenomeno en la naturaleza, se intenta ajustar a ciertas leyes y se desprecian las variables cuya influencia esta ordenes de magnitud por debajo de las otras, para concluir con unas ecuaciones que los matematicos estudiaran.

Creo, que las demas "ciencias": economia, sociologia.... toman como variable al individuo, aproximacion que hace que mismos modelos aplicados en distintas sociedades se parezcan lo que un higo a una castaña. Es algo asi como la meteorologia, existen tantisimas variables implicadas, que los modelos que intentan dar predicciones se equivocan muchas veces. Un artículo de Mandelbrot se llamaba "¿Puede el aleteo de una mariposa en Australia provocar un tornado en Tejas?" Y no iba de coña!!. Pues imaginate un seguidor del Cadiz, que llega ayer del futbol y se encuentra a su mujer en la cama con otro. Hoy seguramente no invierta en
Parques Reunidos sino en Venenos Ruiperez.

El articulo del que os hable ayer:

http://www.elpais.es/articulo/elpporcul/20050825elpepirdv_21/Tes/Ung%FCentos%20verbales

Besitos.

Paco:

Bueno pero igual que Mandelbrot y sus colegas intentan, y parece que consiguen, encontrar cierto orden dentro del desorden, supongo que en Economía también exisirán ciertas pautas, que tampoco nos diferenciamos tanto unos de otros... Lo que no tengo yo tan claro, perdón Borja por opinar (es broma), es que todos los economistas tengan asumidos los mismos modelos y principios...(supongo que habrá estudiosos de la economía no muy amigos del liberalismo, a los resultados del test de uri y borja me remito, pero no conozco muchos físicos en contra de las ecuaciones de Maxwel, ejemplo un tanto simplista y tal pero vale para lo que quiero decir)....y si esto es así debido a principios ideológicos, pues lo mismo a la ciencia económica le faltan unos de años de maduración (y de gente quemada en las hogueras :p )para poder equipararse a otras ;)

Pos ale,

Besetes

Borja:

Como exponía en mi correo, las diferencias culturales y sociales justifican diferencias regulatorias pero el del Cádiz y un campesino de Lesotho se comportan de forma sorprendentemente similar. Las elecciones que se presentan a Bill Gates, al del Cádiz y al de Lesotho no son tan distintas y las respuestas son muy similares. Y si lo miramos en términos agregados (el del Cádiz puede que se pegue un tiro por su mujer y por lo de ayer, y nos desvirtuaría el estudio) se pueden sacar conclusiones casi tan generales como en Física. Pero tengo que dar la razón a Javi. La Economía se parece más a la Meteorología que a la Física por la enorme cantidad de variables que le afectan y porque todavía hay muchas cosas que no están explicadas bien. Además, efectivamente, en Economía hay discrepancias. Sobre todo en la implantación de políticas económicas. Pero los 3 ó 4 principios
fundamentales que rigen el comportamiento económico de las personas y los países y las economías (que son agregados de personas) están bastante claros y hay poca gente (seria) en desacuerdo. También hay Darwinistas y Creacionistas y no por eso pensamos que la biología no es ciencia. (Os sorprendería la de biólogos que publican cosas justificando el creacionismo, aunque la enorme mayoría de la comunidad científica pase de
ellos). En Economía hay cosas que están muy muy claras y cosas que todavía no y sobre las que cualquiera puede opinar con su buen juicio (incluso Paco).

El caso es que estos principios no son constructos intelectuales, sino que tienen sólidas demostraciones detrás. No entiendo mucho de Sociología pero, por mucho que a algún sociólogo le fastidie, entiendo que los encuadren entre las "ciencias" menores. A la Economía podemos ir quitándole las comillas porque lo de las hogueras ya no se lleva nada.

El viernes, si es que no me piro de vacaciones antes, prometo hablar sólo de fútbol y tetas. Grandes o pequeñas, naturales u operadas, redonditas o con forma de pera. Pezón galleta sí o no? Las pecas son admisibles? He aquí un desafío a la altura de vuestra capacidad de argumentación y debate. Rubén, defiéndete.

Besetes

PD Por Dios no contestéis que es superior a mis fuerzas y tengo que currar!!

Paco:

Ni las conversaciones de tetas están ya a mi altura... Demasiado tiempo de inactividad. Me estoy planteando pasarme a la acera de enfrente por:

1.- mi misoginia va en aumento, siendo sincero ya solo me interesa la apariencia fisica femenina, y me temo que para aquellos ejemplares que me resulten de interes yo no voy a resultarselo (y mira que me dan igual las pequas!!!!!).

2.- mejor dejar de mirar a las chavalas dado el caso que me hacen y el mal rato que te hacen pasar... Si acaso, debido al punto 1, mirarlas un poquito por aquello de que se asusten :D

3.- parece que tengo mas exito entre el sector masculino. Me han entrado este finde en un garito del Soho, señores... Y para qué vamos a empecinarnos en luchar en contra de aquello que se nos da mejor

Respecto a lo del futbol me apunto, pero me parece que hasta que no esté Uri por aqui las conversaciones darán poco de si, sobre todo despues de que De Vicente reconociese que el mejor club de futbol del mundo era el Real Madrid

Por polemizar otro poco, y tocarle las pelotas a Borja, ¿Desde cuando la meteorologia no es fisica? En todo caso... De todos modos supongo que el discutir de economia mas que de otras ciencisa se hace porque nos afecta mas a nuestra vida diaria que la teoria de cuerdas, la curvatura del espacio tiempo o qué propiedades tiene una bola compacta...

Borja:

Dear Sender

The person you are trying to reach will be out of the office for some weeks. Apparently, he hanged himself with a piano string and only its overweight and the ceiling fragility -it collapsed- prevented his death. He was mutterig something about the Dismal Science and tits while carried away.

He will answer your email as soon as he is back from the psichiatric institution. For any urgent matter please contact milton@rul.es

Unilever Mail Administrator.

Javi:

Ehhh que eso de la teoria de cuerdas nos afecta a todos!!!! Y el que no lo reconozca que tire la primera bola compacta.

Si repasamos nuestra historia de ligueteo, creo que bastantes de nosotros hemos tenido mas exito con efebos que con ninfas, Paco acuerdate de Villaba, Ruben a ti en el Polana siempre te han tratado bien.... Eso es debido a que las tias se manienen en sus trece y deciden no entrar a chicos a no ser que el chaval en cuestion haya posado en un catalogo de gayumbos o sea futbolista del Real Madrid, no el mejor club del mundo sino aquel que a dia
de hoy dispone de mejor palmares.

Vamos que divago, que dado que las chicas no van a ser expresivas en demasia en sus manifestaciones de interes por nosotros, interpretemos cualquier mirada suya como una prueba mas que evidente de que se mueren por, como decirlo finamente, comernos la polla. asi cada noche no nos la habran chupado 6 o 7 veces porque no hemos querido.

Paco:

Ya estamos Borja, cuando dices "its overweight", deduzco por el artículo que no te refieres a tu persona. Intento adivinar cuál es la parte de tu cuerpo que nos quieres decir que pesa tanto...

Uri:

hola a todos:

1. Borja, efectivamente, te ha salido un troncho letal.

2. No estoy de acuerdo en cosas con el artículo pero me parece q olvidas una cosa: y es q el liberalismo o se juega bien o si las reglas las ponen los de arriba joden al de abajo. Con esto quiero decir, q sí libre mercado pero
para todo menos políticas PAC y mierdas por el estilo(no sólo las de la Ue pq entonces, le estás planteando a Etiopia: libre mercado para tecniología punta pero para las manzanas (por ejemplo, no tengo ni puta idea de la
agricultura etiope) no libre mercado pq los agricultores franceses se me cabrean y Jose Bove los suyos me queman Bruselas(lease lo mismo de los americanos y sus políticas proteccionistas).

Esto es para las cosas baratas, q en precio no podemos competir metemos leyes proteccionistas los países ricos y para lo q no pueden competir sí.

Además el liberalismo económico habla del movimiento libre de todos los recursos (incluido los humanos) y eso sabemos q es imposible. Entonces nos hallamos en otra utopía? Y es q ninguna teoría puede ser llevada a la
práctica al 100% pero por lo menos aplicarla con un poco de decencia.

El comunismo es una mierda en la práctica,lo sé, pero eso no excusa al liberalismo de hacerle críticas, no pq lo contrario haya sido malo se puede librar de ciertas críticas.

Q seguro q es lo menos malo, hoy en día sí pero q hay q criticarlo para mejorarlo y para q por lo menos los de q peor están tengan oportunidades de jugar. FAIR PLAY para asemejarlo al futbol. :)

Pd: SOMOS LÍDERES, a ver si ZP da por teminada la liga ya y somos proclamados campeones.

Javi: 3-0, 3-0,3-0.

Borja:

Qué bien hablas. Cómo se nota que tienes estudios. Muy de acuerdo en todo.

Por cierto, uno de estos viernes os vais a joder y me vais a explicar lo de la teoría de las bolas y las cuerdas compactas.

Uri:

Borja, no se pueden escribir 2 quijotes y pedir q la gente no conteste....por Dios; debes buscarte un léxico más mundano si quieres ganar unas elecciones y convertir el inframundo del bienestar llado España, en el
gran paraiso del libremercado pq sino no te van a entender.....;-)

Pd: me queda menos de un mes para volver de este país q ha pasado del comunismo mas salvaje y deshumanizado (salvo la China de Mao)al capitalismo mas salvaje y deshumanizado. El efecto pendulo tanhumano y tan maligno a la vez.....

Besitos

Uri:

Paco, preocupante tu mail:

1. Vente a vivir a Moscú, sino pregúntale a Marta. Ella llevaba todo el año insistiendo en salir de copas, q sino me sacas q si tal, q si quiero ver Moscú la nuit, ir a bailar,...bla, bla,.......y llegó el punto en el q por dar tanto la vara y pq ha estado 15 días la saqué de copas...ahora me llama todos los días y me manda mensajes y si la digo q voy a salir de copas me echa chapa...Sí señores aquí las oportunidades de follar un hombre y uina
mujer son iguales, es decir, muchas. Total q ahora tengo una novia hipercelosa, q no me va a dejar volver a Moscú ni de coña.

2. sino te convence 1, gracias a ZP te puedes casar y aunque no sea de mi agrado me iría a tu despedida de soltera, digo soltero, pq el talante me invade como a nuestro gran presidente.

Pd: si cambias de acera, no vengas a Moscú ( no se ven muchos, deben influir en eso las rusas, no sé)

Pd: AUPA ATHLETIC (Q para una semana q voy a disfrutar...)

Uri:

jejejejeje, deja Unilever q te afecta a peor.

Uri:

se me olvidaba, deja la suscripción a The Economist y suscríbete aquí:

http://www.elmundo.es/navegante/2005/08/26/esociedad/1125049203.html

Uri:

yo tp entiendo esa teoría, ando perdido.

Uri:

Paco, q forma de hilar, lo de its overweight (Este Borja no tiene solución)

me piro, espero mañana leer vuestra retaila de pensamientos ....
Besitos

Ángel:

"Es cierto que la libertad económica provoca desigualdad. Pero si alguien se enriquece en una economía bien ordenada, sin robar, explotar etc y sin que nadie se empobrezca. ¿Qué tiene de malo? La economía no es un juego de suma cero. En una economía liberalizada y bien ordenada, una persona que se haga muy rica tendrá todos los incentivos para reinvertir su dinero y generar más riqueza y más trabajo. Esto la hará aún más rica pero si por el camino da trabajo a la gente ¿Qué tiene de malo?".

Nadie ha contestado esta pregunta de Borja y me parece que apunta al meollo de la polémica. Opino que, a la raíz de muchas de las críticas (por mal que se hayan articulado éstas) al proceso de asunción a
escala global de un modelo económico liberal conocido como globalización está la percepción de que, en él, enriquecerse está siendo prioritario respecto a conseguir economías liberalizadas, bien
ordenadas, donde no se robe, no se explote y nadie se empobrezca. Y la inquietante duda escéptica es ¿Se deriva necesariamente este fenómeno del prácticamente invariable comportamiento del hombre económico?
Porque, de ser así ¿No serían entonces las economías liberalizadas, bien ordenadas, donde no se robe, no se explote y nadie se empobrezca una quimera semejante al comunismo?

Dejo la cuestión en el aire por si alguien se sintiera capaz de comentar algo.

Uri:

es un problema de la naturaleza humana, uno que es rico tiene una serie de capacidades para darle seguridad a sus acciones, a veces estas medidas no son lícitas ni legales, pero la naturaleza humana es así, en un principio
somos egoistas pensamos en lo nuestro primero. Eso unido a q normalmente la gente muy ambiciosa suele ser más egoista o egocentrista. Es de cir, si yo pongo en juego mi dinero es para ganar pasta (lógico, esto es egoísmo, razonable pero egoísmo), antepongo mis intereses. Si tengo poder para favorecer mi inversión aunque no sea muy legal pues se hace. Ejemplos:
Botín, Ybarra, ...y cualquier banquero español de este palo o presidente de telefónica, q no pisará la carcel a pesar de cometer delitos fehacientes.... el problemaa es q siempre se pide adaptación y sacrificio a los que menos tienen y eso no es coherente ni justo. Por lo tanto, el silogismo:

Pero si alguien se enriquece en una economía bien ordenada, sin robar, explotar etc y sin que nadie se empobrezca.

Esto no son los mundos de Yuppi, me recordáis a los comunistas diciendo utopías irrealistas....q es el mundo humano, donde se organizan guerrass por beneficio económico, donde Africa está siendo jodida todos los días por ejércitos y multinacionales extranjeras (q no sólo americanos, amiga Francia).

Y luego tienes q oir lecciones de moralidad de capullos q hacen lo mismo o peor (empiezo a desbarrar). Enn conclusión, si encuentras un país así, llámame q intentaré nacionalizarme pero tanta bondad en todos sus seres me parece más propia de Barrio Sésamo (excluyendo al panadero pederasta ese q
salía) q del mundo real.

Abrazos

Uri:

Hablando del tema y hablando de Francia

http://www.elmundo.es/mundodinero/2005/08/29/internacional/1125309141.html

Javi:

Mira que yo estaba de acuerdo contigo pero ese ultimo comentario no me ha sentado nada bien... Y puestos a picar ¿No seria una paradoja que la Liga estatal la ganase un equipo de otro estado?

Javi:

Creo haberlo entendido (+ o -) y al respecto leí una cosa en el tipico libro de Stiglitz en el que decia que mientras que el acceso a la informacion por parte del consumidor no fuese perfecto no se podria hablar de libre mercado. Y para mi que eso es una utopia. Si algo tan univoco como accidente o ataque a un helicoptero provoca que: PRISA de validez total a la version de accidente, COPE, Libertad Digital.... no se lo creen y siembran dudas, El Mundo publica que fueron atacados....

Borja:

Me rindo. Tenéis razón. En sociedades sobrereguladas se vive mucho mejor.

El libre mercado lleva a la gente a dedicarse a hacer soplapolleces como la que os adjunto con tal de vender. (Pero lo que te ríes...)

En rigurosa primicia:

www.loqueocurrioenravenstoke.com

Ángel:

A lo que creo que Stiglitz se refería con lo del acceso a la información no era a que todos y cada uno de los consumidores supieran la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad sino más bien a que todos tuvieran la misma información sobre la oferta existente (cosa de la que se suelen encargar los propios ofertantes por la cuenta que les trae) y luego ya decidieran ellos.

Mi duda iba más por otro lado. La garantía de una economía liberalizada, bien ordenada, donde no se robe y no se explote es un poder ejecutivo ¿Y a escala global?

Javi:

DEfinicion del tio que gracias a la libre circulacion de pasta se ha enriquecido hasta limites insospechados

http://www.kimble.org/

Entrad en la seccion de fotas

Uri:

Alierta y su sobrino se siguen meando de risa al oir a Stiglitz y así la mayoría de las grandes fortunas de España y del mundo

Ángel:

¿Cómo se han hecho ricos Alierta y su sobrino?

Ángel:

Yo pensaba en la diferencia entre sistemas perfectibles y esencialmente catastróficos. Yo tenía entendido (porque me lo habían contado) que los sistemas comunistas están intrínsecamente destinados al fracaso por existir una incoherencia esencial entre los postulados que sobre el comportamiento de los individuos se hace en los modelos comunistas y la realidad. La idea expresada burdamente vendría a ser que, por mucho que te esfuerces en mejorar su dinámica enderezándola una y otra vez cuando se tuerza, estás destinado al fracaso porque el sistema, tal y como lo has diseñado, es incompatible con los fines que persigue ¿Hay certeza científica en que esto es así para los sistemas comunistas? ¿Y para los modelos neoliberales?

Borja:

Ando un poco entretenido ahora mismo pero contestaré a esto. Certeza científica en el sentido estricto de la palabra no creo pero atengámonos a las evidencias empíricas:

1.- Cójanse por un lado los modelos comunistas (URSS & cía)
2.- Cójanse por otro las economías de mercado (desde los muy liberales rollo USA hasta Francia pasando por UK)

3.- Examínense las condiciones de vida de la gente en general (No sólo Alierta y su sobrino) en uno y otro lado. Hay medidas razonablemente objetivas para ver esto como los niveles de pobreza, esperanza de vida, educación, etc. Pero por si alguien se ve tentado de argumentar que se tiene menos dinero pero se vive mejor, siempre queda el hecho de que los que emigran (cuando les dejan) van de los comunistas a los de libre
mercado y no al revés (que podrían si quiesieran)
Y dirán: sí, pero eso es por la democracia, no por el libre mercado. Lo que nos lleva a la idea que abrió este debate en primer lugar: libertad personal y económica van de la manita. Sólo se puede dirigir la economía
dirigiendo a las personas.

Ángel:

Me permito observar que, a no ser que alguien me diga lo contrario, las referencias políticas desde las que se está criticando el liberalismo económico en este foro, no son ninguna forma de comunismo positivamente implantado sino versiones como la tibetana representada por el gobierno en el exilio del Dalai Lama (dependiente de terceros países (liberales, eso sí) que intercedan por él y propicien negociaciones con China para recuperar un territorio) o la "gandhiana" (alguno de cuyos aforismos habremos oído citar a algún líder mundial en alguna cumbre de la O.N.U. porque quedan muy bonitos), las cuales he de reconocer que desconozco profundamente.

Si alguno de sus defensores quisiera exponer en el debate alguna de sus tesis estaría enormemente interesado.

Besitos.

Ángel:

Sobre el pensamiento económico de Gandhi.

Ángel:

En torno al proyecto político del Dalai Lama para el Tíbet:

http://www.tibet.com/future.html

Uri:

te lo iba a contar pero:

http://www.lexureditorial.com/noticias/0507/11161410.htm

Uri:

por cierto se me ha olvidado decirte q tras trecibir el apoyo de Aznar y BBVA y La cAixa (principales accionistas de telefónica) pq era entonces el presi de Telefónica; el único medio nacional q lo publicó y metió caña fue EL Mundo, entonces Alierta retiró la publicidad de dicho periódico de Telefónica y empresas asociadas y los ingrasos de El Mundo de publicidad descendieron un 60% por lo q no se podía sostener en el tiempo el periódico, se armó un huevo de revuelo y en una semana volvió la publicidad.

Uri:

1. q yo sepa Borja en ningún momento he defendido el comunismo, en todo caso lo he criticado. Y mucho más q al liberalismo económico. Por cierto en los mails en ningún momento se ha defendido el comunismo, ni siquiera Javi. El único q saca el tema eres tú para justificar el liberalismo económico. Pobre
argumentación.
2. Criticar al liberalismo económico me convierte en comunista???????????????????????? Es como decir q criticar al comunismo me convierte en fascista.
3. Evidentemente prefiero un estado democrático con cierto liberalismo económico q no un regimen comunista y dictatorial. Tanto por economía como por libertad del individuo.
4. esto me lleva a decirte q el liberalismo económico tal cual no se aplica en ningún país del mundo como nunca se llego a aplicar el comunismo en sí. Se llevaron a la práctica versiones no 100%. Pq eso es imposible en sí,
creo.

Uri:

yo critico el liberalismo desde mi punto de vista. Hablando del liberalismo q entendéis por liberalismo...no me vale el liberalismo a la carta....insisto, no hay ningún país q aplique el liberalismo pq la gente q tiene el poder no quiere perderlo, eso es lo q he criticado: aplicar el liberalismo sólo para lo q beneficia a los q tienen el
poder (q de paso puede beneficiar a alguien q no lo tiene).

Borja:

Pero chico, ¿Quién ha te ha dicho que seas comunista? Si yo sólo estaba respondiendo a la cuestión de Ángel sobre la certeza científica o no de si era mejor liberalismo o comunismo. Cuestión teórica donde las haya porque, como bien dices, no se han aplicado de forma pura ninguno de los dos sistemas.
Por lo demás estoy totalmente de acuerdo con lo que dices.

Javi:

Coño ahora se porqué salgo tan cerquita del vascuence, ole, javi, ole yo no lo hubiese dicho mejor. Nadie en los 48 mensajes que llevamos ha defendido al comunismo. Podiamos escribir un libro con los mensajes de la ultima semana, algo asi como "Economia para borrachos". "Diálogos pseudoeconomicos de niños de
colegio de curas".. nos forrabamos

Ángel:

Acabáramos: la referencia política desde la que Javi y Uri critican el liberalismo, pese a lo que diga el political compass, es el propio liberalismo. Luego nuestras diferencias estribarían simplemente en las formas de implantación de éste. En este sentido Javi y Uri también serían, a su manera, liberales y todos estaríamos en el fondo de acuerdo (y hablando se entendería la gente). Otro tema sería si algunas de las medidas que se están defendiendo o criticando son compatibles con el propio liberalismo porque, de no serlo ¿Con qué coño de modelo económico serían compatibles?

Besitos.

jueves, 1 de septiembre de 2005

Era de esperar...

... que alguien pudiera extrañarse un poco de los textos que he colgado. Simplemente lo encontré demasiado tentador como para no hacerlo pero no pretendía darle con ello el tono al blog. De hecho, los que ya se han registrado como miembros pueden sentirse libres de editar y colgar lo que les salga de sus respectivos teclados.

La idea, como algunos podrían haber sospechado si no hubiera jugado al despiste con mis experimentos literarios, me la dio cierto cruce de mails que estoy pensando seriamente en colgar y que nos ha dejado a los participantes con unas inusitadas ganas de hablar... nada más que de sexo.

Respecto a estas primeras entradas; que nadie se asuste, como ya he dicho, no son más que experimentos literarios. No voy a estrangular con una cuerda trenzada con tiras de piel de mi propia espalda a una persona por cada signo zodiacal del calendario chino ni nada por el estilo... Aunque esto me está dando una idea cojonuda para un guión. Veré qué puedo hacer.

El angelical rostro de Emmanuelle oculta...

... en su mirada el reflejo mi propia alma, que se pudre cada día un poco más. Me puedo destruir con cualquier cosa a la que me acerco, también con internet. Puedo entregar horas de sueño y de vigilia, hacer estéril cualquier sacrificio, convertir cualquier herramienta en herramienta de destrucción... y a mayor potencia mayor destrucción ¿Qué puede hacerme decantar del lado de las posibilidades? ¿Qué me puede uncir al yugo de la disciplina? Y no renacer cada mañana un poco menos, muerto un poco más.

Anidan en mi mente imágenes, palabras, estructuras, que he de desentrañar, de refrescar, de asociar, relacionar. Bucear uno en su propio pensamiento, en su propia actividad para terminar escribiendo algo. Algo como el hambre de creación, el deseo de no tener tripa, de tener músculos, la obsesión capaz de crear, la percepción del control de la grasa, de su presencia, de su eliminación por la propia voluntad intensamene aplicada no en movimientos sino en pura imaginación, puro deseo. Deseo antes de ser materializado, antes de articularse en una acción deseo no-muerte pero cercano de alguna insospechada manera a la muerte. Mi tripa siempre presente, que me recuerda que debo moverme, salir, que me induce a pensar que puede ser limpiada con el aire y el sol de la calle, del parque, con todo el cuerpo en movimiento, con no sólo las piernas, no sólo los glúteos, no sólo los hombros, no sólo los brazos sino todo el cuerpo puesto a nadar o a correr, el cuerpo en un espacio abierto, con más distancia de la que pueda salvar antes de quedar exhausto. La extenuación como catarsis, como victoria sobre mi propia destrucción. El acto de moverse con energía, de correr huyendo del sumidero de mi propia inmovilidad a la que puedo entregar horas de vigilia y de sueño a través de cualquier poderosa herramienta...

Mis ojos cerrados o mi mirada, mi mirada puesta en la pantalla, mis ojos doliendo ligeramente, mi cuerpo que ofrece a la luz su sombra inmóvil, incapaz de mover, de remover siquiera mi conciencia mi consciencia, lo qué sé; que sé lo que no sé. Las teclas que no me dejan pensar, el sabor de un discurso agotado de unas formas que no se pueden retorcer ya mucho más que no conducen ya a ninguna parte. La jaula de la escritura que puede hacerme girar sobre mi propia cabeza, que me puede hacer doler, que produce malestar en la tripa, malestar en el culo, malestar en el bolo. Perdido en su huída de las imágenes, de todo su sí mismo que soy yo sólo en parte ¿y aparte de qué?

La hache es muda y el tecaldo insuficiente como universo de posibiladades. Mirar extraviada-mente el teclado no...

Principio violado:

Sólo daré a leer algo que no haya sido anteriormente escrito.

Bernard Henri Lévy hablaba en...

... una entrevista sobre un profesor (no recuerdo si era Bergson) que tuvieron él y otros compañeros suyos en la facultad (hoy reconocidos profesionales) que terminó sus días enfermo, no recuerdo si de esquizoofrenia u otra enfermedad psíquica. Confesó, no sé si con cierto remordimiento, que ni él ni sus compañeros acertaron a interpretar acertadamente los síntomas de enfermedad que observaban en su relación con él. Mencionó una imagen que hoy, al descubrirme a mí mismo releyendo una vez más mis propios textos antiguos, regresa a mí memoria. Hablaba del polvo acumulado sobre los apuntes repartidos por la mesa de su despacho (la del profesor de marras). B.H.L. lo interpretaba, a la luz de las posteriores revelaciones como una señal, un indicio de la obsesión de aquel hombre por aferrarse al pasado o por la incapacidad de renovar su trabajo, de emprender otros nuevos.
Innacción, bloqueo, inhibición son palabras que se me vienen a la cabeza en un intento de sintetizar y verbalizar algo que desde otro punto de vista pueden ser una acumulación de sensaciones, de recuerdos...

¡Echarle morro! Hablar en coloquio, pedir en barra, entrar a tías...

Si Jung sostenía que...

... el impulso creador está causado por un desequilibrio interno del artista y la obra es, por consiguiente, un intento de compensar dicho desequilibrio... ¿A grandes desequilibrios grandes obras? No creo que sea siempre así y lo voy a justificar:
Desequilibrarse, en principio, se puede desequilibrar cualquiera. Pero no crea quien quiere sino quien puede ¿Qué quiero decir con esto? Pues que alguien con vastos conocimientos dispone de más recursos para contrarrestar un desequilibrio ¿Del tipo que sea? Cuanto más vastos, más tipos. Habría, tal vez, que generalizar el concepto de conocimiento y extenderlo no sólo a cultura sino también a experiencia. Alguien con gran inteligencia podría, pese a no tener demasiados conocimientos, tener capacidad para dar con los que necesite ¿Siempre? A mayor inteligencia mayor capacidad. Habría, tal vez, que generalizar el concepto de inteligencia y extenderlo no sólo a la popularmente conocida como académica sino también, por ejemplo, a gestión de emociones, propias y extrañas.

Diálogo abruptamente interrumpido

V.- [menos sorprendida que resignada] ¿Tú qué haces aquí?

J.- Ya ves: chapando.

V.-¿Y vienes hasta aquí a estudiar estando en tu escuela?

J.- [tono de entusiasmo] ¡No , no! Vengo desde mi casa.

V.- ¿Cómo desde tu casa?

J.- ...

V.- ¿Por qué no te quedas en casa estudiando?

J.- [torpe intento de iniciar una conversación] Es que mi casa es lo peor... Sabes ¿No?

V.- [es difícil no entrar en esa dinámica] ¡No! ¿Por qué?

J.- [casi resoplando] Porque allí no hay forma de hacer nada: enseguida te aburres... te pones a hacer cualquier cosa...

V.- Y aquí ¿Qué pasa? ¿Que hay atracciones?

J.- ¡Hombreee! Aquíii se respira una atmósfera deee...

V.- [una mirada que trata de dar claras muestras de no compartir esa pretendida complicidad]

Y blablablá.

Coche, casa, mesa, perro, calamar, idea que obsesiona la mente de Ángel: “El águila y la niebla” de Narciso Ibáñez Serrador ¿De qué va? ¿Y qué me cabe esperar de la vida? Porque en arreglo a eso tendré que actuar y yo qué sé ¿Y cómo puedo saberlo? En esta clase de delicadas situaciones cualquier absurda decisión que se tome podría ser fatal y no quiero cometer más errores que me hundan aún más en la miseria. No sé si equivocarme a conciencia hasta cansarme de hacerlo, hasta que no sea posible equivocarse más y significar entonces haber tocado ya fondo y estar emergiendo ¿Porqué jugar al fútbol? ¿Porqué salir de copas? ¿Porqué seguir o dejar la beca? ¿Porqué escribir o no hacerlo? ¿Porqué irse o no a estudiar al extranjero o a vivir fuera de casa? ¿Porqué salvar o no las focas y tener o no hijos y formar una familia o no hacerlo? ¿Me volveré loco de soledad? ¿Qué voy a hacer si no; si no puedo no estar sólo, si me siento tan radicalmente incomunicado que me automargino de la sociedad y no espero nada de ella y yo sólo nada puedo hacer y de nada valgo? ¿Qué me impide pegarme un tiro? ¿Con qué fuerza y con qué intención voy a seguir viviendo? ¿Qué fines perseguir? ¿Cómo saber si me llenarán o me estaré engañando? ¿Hasta qué punto, de nuevo, cualquier decisión que tome será fruto de un intento de escapar, de huir, de olvidar un lamentable error y será consecuentemente también errónea? ¿Estaré viviendo como ahora escribo?: Parece que sí. Conseguir con que sea una respuesta me da ciertas fuerzas pero puedo estar cometiendo otro error y, de ser así ¿Cómo averiguarlo si nadie parece conocer las repuestas o estar dispuesto a plantearse siquiera las preguntas? ¿Qué cabe esperar de nuevo, entonces, de la humanidad? ¿Sobrevivirán los más fuertes y los más afortunados? ¿Seré simplemente fuerte pero no afortunado? ¿Es la suerte tan decisiva? ¿Condiciona tanto? Cercós: ¿Será feliz? ¿Más feliz que yo (porque lo parece)? ¿Será su felicidad más ilusoria que mi profundo malestar? ¿Será feliz Miguel Ángel? ¿Lo será Ana? ¿Lo será Miguel? ¿Lo será Javi? ¿Lo será Borja? ¿Lo será alguien? ¿Dará igual? ¿Cómo puede seguir la gente adelante sin ser feliz, sin idea de cómo serlo? ¿Cuánta gente creerá en Dios? ¿Será posible no hacerlo; vivir sin esperanza? ¿De qué puede ser uno capaz sin ella? ¿De las mayores atrocidades? ¿Y cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿Cómo no rayarse? ¿eh? ¿Cómo no rayarse?

Tengo la molesta sensación de que el odio me consume y me deja a un paso de casi cualquier cosa y eso me da miedo.

Diálogo

A.- ¿Qué esperas exactamante cuando pides a alguien que te deje leer algo que ha escrito?

B.- ¿Que lo haga?

A.- ¡Ya! Pero... ¿Para qué?

B.- Para saber lo que escribe.

A.- ¿Y qué con eso?

B.- ¿Qué de qué?

A.- ¿Te interesa su vida? Pongamos que escribe su vida.

B.- Todo el mundo escribe su vida.

A.- No hay la misma vida en todo lo que se escribe ¿Qué buscas exactamente?

B.- ... .

A.- Tengo una teoría: es por instinto de supervivencia.

B.- ¿Cómo?

A.- Tu cuerpo, por suerte y por desgracia, es tuyo de una manera que no es de nadie más


........................................................................................................

B.- Yo creo que una buena combinación de las dos cosas...

A.- Ni siquiera a eso le encuentro demasiado sentido. No encuentro sentido a leer algo que no tenga algo nuevo que aportar y no creo necesario estimar los millones vidas brillantes precisas para alumbrar algo nuevo.

B.- Si un texto tiene o no algo que aportar lo puede decidir quien lo lee.

A.- No se trata de eso, se trata de que aquello que un texto vaya a aportar lo pueda hacer otro preexistente ¿Qué necesidad hay entonces del segundo?

Dado que esto es algo que toda persona de provecho, en la medida en que lo sea, tiene presente, la única razón que encuentro para pedir a alguien que te deje leer algo que ha escrito es descargarse uno de la angustia que pueda producirle no estar aportando nada nuevo o, en el peor de los casos, nada bueno (si hubiera diferencia) -“No sé si estoy o no haciendo algo bueno pero, por lo menos es mejor que esto otro o es diferente”-. Otra cosa sería que alguien escribiera algo a otra persona, entonces estaríamos habalando de...

Diálogo

“Así que cae uno en un pozo, la idea
de ser uno dueño de su vida cambia
drásticamente”.

Ángel M. Núñez
S.- Tu historia la vas a tener que escribir tú.

Á.- ¿Por qué he de ser yo solo? Existen profesionales, gente que me puede ayudar ¿No?

S.- Prescindir o no de esa ayuda es una decisión que, en todo caso, a ti corresponde.

Á.- ¿Y qué debo hacer?

S.- Ni siquiera yo tengo respuestas para todas las preguntas.

Á.- Pero... ¿Las hay?

S.- Si las hay o no, es algo que debe ser descubierto.

Á.- ¿Sabremos cuándo hemos dado con una?

S.- Cada día mejor.

Á.- ¿Cómo salir de un pozo?

S.- ¿Tú como lo harías?

Á.- Depende: gritaría desde el fondo a ver si alguien puede oírme desde la superficie. Pero esa no sería mi única posibilidad: estudiaría la superficie de las paredes y la profundidad del agua en el fondo para evaluar el riesgo de una posible caída al intentar subir trepando. Además, si hubiera también un cubo en el fondo con una cuerda atada que pasara por una polea tal vez intentaría tirar cuidadosamente de ella hasta conseguir que el otro extremo quedara dentro del pozo y tratar a continuación de cobrarlo desde el fondo... ¡No; eso no sería posible! El hecho de que el pozo esté o no seco parece relevante por la probabilidad de que alguien vaya a coger agua. En todo caso, se da uno cuenta de la importancia de alguien que se impaciente por tu retraso y sepa dónde buscarte. Encuentro el ejemplo muy interesante porque se pueden distinguir en él factores que no pueden ser controlados en absoluto en conjunción con otros que dependen más de uno mismo y que pueden suponer que dicho pozo quede convertido en tu tumba por los siglos de los siglos o reducido a un episodio que algún día recordarás entre risas mientras tomas café tranquilamente... ¿Cómo se supone que me he caído al pozo?

S.- [con una sonrisa] Ésa que demuestras es una buena actitud.

Á.- Celebro que así lo creas y espero que sean los nuestros pozos poco profundos, de abundante agua y muy concurridos.

S.- Así lo espero también.

Una vez Jorge hizo una apuesta conmigo...

... consistía en que teníamos un mes para escribir algo y el que lo hiciera mejor ganaba. A Jorge se le acabó el plazo y yo no fui capaz de escribir más que esto:

Fragmento de texto:

Brazos de hojas moviéndose entre la luz de la tarde temprana de otoño, el viento llevando todo el ocre de la tarde a los ojos de Ana. Vagabas de uno a otro por los cuadros tan hermosa como eras, como eres, tan inexpresivos como son. Respiraba un poco más fuerte, te dejaba verme mirarte... ¿Qué buscabas? ¿Qué descubriste? ¿Quién eras? Quién cuando, en una sola mesa una sola taza, esperabas deteniendo miradas y ojeabas un periódico, todo el gris de los pasillos en la cafetería.

Poema inacabado:

Prisión por la que discurre
la hiel dando a luz lo fresco
y final a lo marrón.
Cuadrado golpe de barro
en una sola chispa;
caliente humedad, hondo fragmento.
Dura como saliva amarga arena,
revela al...

Para la prada de la luenga osadía...

... no ve cartel quien de diez oseas causa uno y bien halla una fuente de fino cereal blanco un filamento de buenas intenciones e intachable honor ¿Dónde conduce esto? ¿Dónde me lleva? ¿A qué espera dar lugar? ¿Quién tiene qué sitio reservado? ¿Se pone cada uno o a cada uno en su sitio? ¿Un sitio en el que se ponga pasa a ser su sitio? ¿Qué diferencia existe entre preguntarse y escribir, entre hacerlo y no hacerlo? Las ganas de escribir llevan a escribir. Entonces escribir pasa a significar algo ¿Qué busco en las palabras que escribo? ¿De qué pretendo escapar? ¿Quién ha dicho que las preguntas sean más importantes? Desde luego lo que no significa eso es que preguntar por el hecho de hacerlo valga algo en sí mismo. Ahora bien, lo que se escribe acostumbran a ser respuestas. A la raíz de toda respuesta acostumbramos a postular una pregunta, aunque la desconozcamos... ¿Qué pregunta subyace a esto?

Diálogo ficticio:

A.- A veces, te mataría a polvos.

B.- Espero con impaciencia el momento en que te decidas a hacerlo.

Fin del ficticio diálogo.

¿Por qué me desentiendo deliberadamente de lo que voy escribiendo? Subyace una intención: crear sin pensar, sin esfuerzo ¿Y es eso posible, en este momento en que cualquier cosa que merezca la pena parece surgir fruto del trabajo? ¿Qué les queda a esas personas que sólo trabajaron una vez? ¿Por qué siento com si pudiera seguir escribiendo de esta manera toda la tarde? ¿Qué impulso me empuja a seguir hasta la extenuación, a la busca de palabras, con la esperanza de que todo irá apareciendo? ¿Por qué tengo a personas presentes mientras lo hago? ¿Por qué no dejo de hacerme preguntas? ¿Pude haber ganado un premio literario? Me lo tendría que haber propuesto: nunca podría haberlo ganado sin proponérmelo, no hubiera tenido qué presentar ¿Qué valor hubiera tenido? -¡Hombre!: podría haber ganado- ¿Qué hubiera escrito si lo hubiera hecho para ganar? ¿Un excelente entrenamiento, tal vez? ¡Qué importante es el entrenamiento, aunque sea inconsciente o involuntario! -Puede que precisamente si lo es-.

¿Por qué me llaman para preguntarme algo que podrían haber hecho en cualquier otro momento que, de hecho, ya han hecho antes y cuya respuesta sospechaban (por anteriormente escuchada, seguramanente)? Según Luis, por soledad –y aburrimiento, me atrevería a añadir yo, porque si la soledad es buscada...-. No es por soledad es por aburrimiento. No es la primera vez que me pregunto esto: ¿Qué es, en qué consiste el aburrimento?...

La lluvia remitía...

... lentamente y se consolidaba la noche. En la calle se restablecía la actividad: de debajo de los soportales no dejaba de aparecer gente que se sacudía el pelo y la ropa con un cierto gesto de sorpresa y buen humor poco antes de que los primeros de un numeroso grupo de perros...

...en Dios, ...

... en la ciencia, en el amor... En algo. Como parece que, lo que fuere ese algo, por más que lo hemos buscado, no lo hemos podido ni oler, ni ver, ni oír, ni tocar nunca, lo hemos llamado dimensión espiritual; para poderlo distinguir de lo demás, de la realidad concreta en la que a lo único que podemos aspirar es a no morirnos y esto sabemos que, tarde o temprano, terminará sucediendo. Es esta dimensión espiritual en la que localizamos nuestros deseos, nuestros sentimientos, nuestras esperanzas, nuestro conocimiento del mundo también. Es la que nos acerca a Dios la que nos hace semejantes a él. Pero los hombres no somos Dios; vivimos a medio camino entre lo que anhelamos y lo que tenemos, entre lo que queremos y aquello con lo que tenemos que conformarnos, entre Dios y el mundo en que vivimos que tira con fuerza de nosotros reclamándonos para sí...

Ejercicio de análisis sobre conversación desarrollada...

... durante la noche del último fin de semana de julio del ’04:
Se habló de diferencias de género en humanos en la actitud respecto del sexo; las prácticas y las relaciones sexuales. Se sostuvo la tesis de la mayor tendencia a la promiscuidad del hombre que de la mujer. Desde otra posición se cuestionó el hecho girando el debate en torno a la confusa relevancia de factures genéticos/genéricos y culturales/ambientales. Se citaron ejemplos de prácticas calificables como promiscuas de mujeres que no se daban tanto en hombres. Ej.: actitud de mujeres en “strip-teases” masculinos. Se opusieron a este hecho (anecdótico, por otra parte) evidencias en la tradición española del pasado reciente de una mayor permisividad o aceptación social de usos lúdicos del sexo orientados a varones....

Aunque a nadie parecía importar...

... la música era atronadora. Se bebía, se fumaba, se manchaba, se reía, se golpeaba la gente una con otra intentando bailar, llegar de un sitio a otro, afianzar su posición... En el retumbar de la cabeza de Pablo las palabras se articulaban con lentitud -¿Cuántas copas? Cinco copas... y ésta; seis- Cansado, inexperto una noche más, sus ojos enrojecidos y vidriosos oteanban la presencia de mujeres alrededor, sin palabras. Cuando el sonido ensordece, las excreciones corporales reemplazan los perfumes en una atmósfera espesa de humo, cuando la nicotina y el alcohol adulterado entumencen los paladares, cuando de torpes pasan a bruscos, hasta violentos los tactos, domesticados en la costumbre, nos limitamos a mirar. La escasez de luz confundía los colores de los tejidos en un espectáculo de piel que se desvelaba en volúmenes, queriendo ser carne. Carne que buscaba carne que huía de la carne, seducida por la carne, carne que bailaba extrañada de sí misma...